Skip to main content

¿Qué nos aporta el lenguaje inclusivo?

Algunas reflexiones:


      En los últimos años se ha generado en las sociedades hispanoparlantes un acalorado debate en torno a la adopción o no del lenguaje inclusivo, especialmente en los ámbitos del discurso público.  Se entiende por lenguaje inclusivo a las modificaciones morfológicas que permiten anular las terminaciones explícitas de sustantivos que son masculinos genéricos en pos de incluir otras opciones de género, más allá del masculino y femenino.   

 

     Como práctica lingüística, el lenguaje inclusivo se ha materializado de distintas maneras: a través de la duplicación del sustantivo en masculino y femenino, el uso de la “x” o la arroba en lugar de la vocal que demarca género, y  – más recientemente –  con la incorporación de un tercer género neutro terminado en “-e”.   

 

     La rápida polarización que se produjo entre detractores y defensores del lenguaje inclusivo ha tenido momentos de repercusión en los medios y las redes sociales.  Sin embargo, todavía no se han dado los espacios para que el resto de la ciudadanía pueda reflexionar en profundidad en torno a las implicancias de su uso, independientemente del grado de acuerdo que se pueda tener con las diversas agendas políticas de los grupos minoritarios que lo impulsan.  Este ensayo se propone explicar las razones por las que el lenguaje inclusivo es un recurso lingüístico valioso en tanto vehículo para avanzar hacia una sociedad igualitaria.  Para ello, se analizará la temática desde una perspectiva lingüística, psicológica y social.    

 

     Desde una perspectiva lingüística, el lenguaje inclusivo introduce modificaciones en la lengua a través de elementos discursivos integradores y eficaces para reflejar de manera más cabal la diversidad de género en la sociedad posmoderna.  Respecto de esta dimensión, la controversia estaría dada en cuanto a la legitimación para implementar cambios lingüísticos.  Kalinowski (2018) y Del Valle (2018) acuerdan que el lenguaje es maleable y, por tanto, las normativas gramaticales debieran adaptarse en función de las necesidades de los hablantes, ya que son ellos  – en última instancia –quienes instalan los usos en sus prácticas comunicativas. “Es la vida social la que ha construido las regularidades del lenguaje, la que las ha elevado a la condición de norma” (Del Valle, 2018, párr. 3).   

 

     Es cierto que, como señala Sarlo (2018), el uso del masculino genérico para representar los géneros masculino y femenino constituye una práctica asentada y establecida desde hace ya varios siglos.  Además, respecto del género neutro, el uso de la “–e” tiene un fuerte impacto en otras categorías de palabras porque implica un problema de concordancia que es difícil sostener en el discurso.  Tanto Kalinowski (2018) como Sarlo (2018) coinciden en que los cambios lingüísticos no se deciden sino que se trata de procesos que toman cientos de años y que se producen de manera natural e inconsciente.  


       No obstante, en este punto resulta imprescindible comprender que el cambio que propone el lenguaje inclusivo es en esencia un cambio de tipo lexical y no gramatical.  Como Kalinowski lo explica, “uno de los problemas que tiene la comunicación de este fenómeno [del lenguaje inclusivo] a la opinión pública es la tendencia a entenderlo siempre en términos de cambio sintáctico” (2018, párr. 7).  Quiere decir que una de las características del lenguaje inclusivo estaría dada por el enriquecimiento y la ampliación del español a través de vocablos como “todes”, “estimades” y “elles”.   Estos términos representan conceptos que habilitan a la sociedad para avanzar en cuanto a la identidad de género.

 

     Desde una perspectiva psicológica, el lenguaje inclusivo tiene un propósito claro: traer a la conciencia la persistencia de una injusticia social que se reproduce con ciertos hábitos lingüísticos.   Se trata, por ende, de un planteo que se incardina en una concepción teórica de la lengua como herramienta central del pensamiento.   En términos de Vygotsky (1993), “el pensamiento no se expresa simplemente con palabras; llega a la existencia a través de ellas” (pág. 202).   Diversos autores que analizan el fenómeno del lenguaje inclusivo de algún modo se hacen eco de esta teoría psicológica cuando argumentan que la lengua constituye la materia prima no sólo para describir y pensar la realidad sino también para moldearla y transformarla (Del Valle, 2018; Kalinowski, 2018; Torices, 2018).    

 

     Por su parte, Del Valle (2018) enfatiza el poder autorregulador de la lengua y el sentimiento de “incomodidad” que ha instalado el uso de lenguaje inclusivo ya que obliga al hablante a posicionarse ideológicamente en cuestiones de género.  Siguiendo esta línea de pensamiento, Kalinowski (2018) plantea que, a lo largo de la historia, los diversos intentos de modificar la realidad generaron discursos asociados a ellos y esos discursos buscan instalar en la sociedad ideas que desafían el statu quo.  Si bien Sarlo (2018) pone de manifiesto que las desigualdades no desaparecen por hablar en lenguaje inclusivo,  Kalinowski (2018) y Del Valle (2018) destacan que el masculino genérico del español refuerza y reproduce a nivel inconsciente un ordenamiento social patriarcal y sexista.  En resumen, el lenguaje inclusivo se erige como un recurso que estimula la toma de conciencia de esta desigualdad como primer paso para habilitar la reconfiguración de las subjetividades y los modos en que percibimos y nos vinculamos con los demás.  

 

     Bajo el prisma de la perspectiva social,  el uso del lenguaje inclusivo constituye un factor clave para poner en el centro del debate las desigualdades de género en la sociedad (Torices, 2018; Del Valle, 2018; Kalinowski, 2018).   En este punto, pareciera que no sólo se ha alcanzado un grado de consenso considerable entre los lingüistas contemporáneos que analizan este fenómeno glotopolítico sino que además encuentran sustento en el trabajo del sociólogo Pierre Bourdieu.  

 

     Previo al surgimiento del lenguaje inclusivo concebido de la manera en que se conoce hoy, Bourdieu (2000) aborda la dominación masculina instalada en la sociedad desde tiempos inmemoriales.   El autor explica que, si bien dicha dominación probablemente se fundó en un primer momento en diferencias de fuerza física, luego se extendió y reafirmó principalmente a través de la asunción del hombre de los roles y espacios de mayor jerarquía en la sociedad.  Esta relación de poder androcéntrica fue verbalizándose y quedando plasmada en las lenguas durante siglos. 

 

     Según Bourdieu (2000), la dominación masculina se configuró, entonces, como un proceso de naturalización de la desigualdad de género que se concreta a través de una “violencia simbólica, violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación” (p. 12).  De la misma manera que fueron los consensos sociales los que dejaron instalado este ordenamiento social de dominación, resulta lógico plantear la necesidad de deconstruir esas ideas y consensos fuertemente instalados en el colectivo imaginario a partir de modos discursivos que cuestionen este estado de cosas (Kalinowski, 2018; Del Valle, 2018).

 

     En conclusión, si bien una mirada preliminar y superficial del lenguaje inclusivo pareciera versar sobre un mero cambio lingüístico, el análisis de este fenómeno en las dimensiones mencionadas evidencia su potencial en términos de valor que aporta a la sociedad en su conjunto (y no sólo a los colectivos que lo impulsan).  En el ámbito de la lingüística, el lenguaje inclusivo enriquece la lengua a nivel lexical para integrar la amplia diversidad de género de la sociedad de hoy.  Asimismo, motoriza procesos psicológicos de concientización respecto de la relación de poder masculina que desde antaño se pretende natural y que se ha cristalizado en el ADN de la lengua precisamente porque hasta ahora este ordenamiento social patriarcal no había sido cuestionado.  Si bien las modificaciones lingüísticas que plantea el lenguaje inclusivo no modifican la realidad per sé, resulta evidente que se trata de una herramienta o “intervención retórico-política” (Kalinowski, 2018) efectiva que visibiliza una fuerte y postergada necesidad de reinventar vínculos, percepciones y subjetividades para construir todas, todos y todes una sociedad igualitaria.  

Autora: Paula Gabriela Ferrari

Referencias

Bourdieu, P. (2000).  La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama.

Del Valle, J. (21 de agosto de 2018). La política de la incomodidad. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-de-la-incomodidad/#comments

Kalinowski, S. (2018). Notas de conferencia.  En D. Lauría, y J. Zullo (Coord.), Inclusive el lenguaje: debate sobre lengua, género y política. 29 de agosto de 2018.  Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Inclusive%20el%20lenguaje%20correg.4.pdf

Sarlo, B. (13 de octubre de 2018). Alumnos, alumnas y “alumnes”. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2018/10/13/alumnos-alumnas-y-alumnes/

Torices, J. (31 de julio de 2018). Combatir estereotipos mediante el lenguaje inclusivo. CTXT Revista Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20180725/Firmas/20863/Jose-Ramon-Torices-Vidal-lenguaje-inclusivo.htm

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.


 Ficha/Cómo citar este ensayo:

Ferrari, P. (1 de diciembre de 2020). ¿Qué nos aporta el lenguaje inclusivo? [posteo de Blog]. https://seedsofacademicwriting.blogspot.com/2021/07/que-nos-aporta-el-lenguaje-inclusivo.html


Creative Commons License
¿Qué nos aporta el lenguaje inclusivo? by Paula Gabriela Ferrari is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text" property="dct:title" rel="dct:type">¿Qué nos aporta el lenguaje inclusivo?</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="https://seedsofacademicwriting.blogspot.com/" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Paula Gabriela Ferrari</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License</a>.</body></html>


Comments

Popular posts from this blog

Prensky (2001)’s ¨Digital Native/Digital Immigrant¨ Concept Revisited: Are We Trapped in a Metaphor?

By Paula Gabriela Ferrari - Academic Summary -   Prensky (2001)’s ¨Digital Native/Digital Immigrant¨ Concept Revisited: Are We Trapped in a Metaphor?  In his critique entitled ¨ Review of Deconstructing Digital Natives ¨, Mark E. Nelson carefully examines the book ¨ Deconstructing Digital Natives ¨ and provides his own reflections on this controversial topic.  Because the book itself centers on Marc Prensky’s metaphoric distinction between digital native/digital immigrant , Nelson begins by quoting Prensky’s words to define these concepts.    According to Prensky (2001),  digital natives are the people who have been daily interacting with digital technology since they were born. As opposed to this notion, the term digital immigrants makes reference to those people who have incorporated digital technology later in their lives.   Nelson points out that the digital native metaphor (and its corollary, digital immigrant ) has triggere...

Genre-based Analysis of a Research Article Introduction

By Paula Gabriela Ferrari Genre-based Analysis of a Research Article Introduction           In the fast-paced world of modern technology and science, the research world has expanded and thus academic publishing has become a major concern for most academicians.   A possible reason for this is related to the researchers’ need to position themselves in their disciplinary communities by reaching publication before others (Hyland,2004,p.85).   Consequently, scholarly writing has grown to such an extent that more and more ¨non-Anglophones¨ (Swales, 2004) produce Research Articles (RAs) alongside native-speaker academicians.   According to Swales and Feak (2004), the Introduction Section (IS) of the RA genre is of outmost importance as it is the section where researchers highlight the centrality of their own research in the competition for both recognition among their peers and funding of their work (p.243).   Although considerable research has...

Contrastive Analysis of Results and Discussion Sections in Medicine and Education Research Articles

By Paula Gabriela Ferrari In the last twenty years, the study of different text types in the light of genre- based analysis has become a central issue for linguists and English language teachers.  This has been partly due to the dominant role of English as the language of international research literature and to the ¨North-South imbalance in the world¨ (Swales, 1987, p.43) by which nonnative speaker academicians from underdeveloped countries have not been able to actively participate in their discourse communities at an international level.  Given these circumstances, many recent studies have focused on the analysis of the structure and linguistic features of the Research Article (RA).   Even though most journals from diverse scientific fields have adopted the Introduction, Methods,Results and Discussion ( IMRAD) format for structuring their RAs, it is noteworthy that ¨scholarly discourse is not uniform and monolithic…. It is an outcome of a mu...